El día 24 de Febrero de 1971, en el resguardo indígena de Toribío y luego el 6 de septiembre del mismo año en La Susana, resguardo Indígena de Tacueyó, municipio de Toribío, Departamento de Cauca, Colombia, después de 160 años de sometimiento, desconocimiento y negación de derechos de los pueblos indígenas por parte de la naciente república de Colombia, cinco cabildos en representación de sus comunidades de origen, realizan las dos primeras asambleas que de forma oficial dieron vida al Consejo Regional Indígena del Cauca-CRIC, con el objetivo principal de reafirmar puntos estratégicos articuladores de los indígenas del departamento y el país. Allí, guiados por tres principios fundamentales: Unidad, Tierra y Cultura, se estableció el primer acuerdo conocido como Plataforma de Lucha, con siete puntos referidos al derecho al territorio, el derecho a la identidad y el derecho a la libre autodeterminación como pueblos diferentes. Programación acto de conmemoración
|
Por Orlando Arroyave Á. Doña Fabiola Lalinde durante la grabación de Amarillo. Fotografía: Diego Delgado Cristianía es un resguardo indígena entre montañas andinas deforestadas por cultivos pequeños de pan coger. En los días de lluvia, las nubes bajan por las montañas, cubriendo de neblina, agua fría y barro ocre la estrecha carretera que comunica a dos ciudades del suroeste antioqueño, Andes y Jardín, en la selva montañosa del noroccidente de Colombia. Este caserío indígena se encuentra entre estas dos ciudades, en una pequeña explanada, a un lado de una carretera serpenteante y estrecha. Lo conforman casas de madera con techos de zinc, que se extienden en forma irregular sin más lógica que edificar y dar cobijo, evitando el barro resbaloso que amenaza siempre cualquier firmeza del mundo. Una mujer de pelo blanco, de impermeable y paraguas, trata de percibir las huellas del martirio de su hijo en la mañana, ya que en la noche una tormenta oscureció el caserío. Al ll
Comentarios
Publicar un comentario